La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es el resultado de la incapacidad de mantenerse la uretra cerrada durante la fase de llenado.
Las causas pueden ser….
Pinche aquí para descargar el documento
La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es el resultado de la incapacidad de mantenerse la uretra cerrada durante la fase de llenado.
Las causas pueden ser….
Pinche aquí para descargar el documento
Hasta hace pocos años la colposuspensión de Burch (1) se consideraba el tratamiento quirúrgico “patrón oro” para la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina (IUEF), con el que se debían comparar todas las técnicas.
En la actualidad, el cabestrillo suburetral sin tensión se considera el tratamiento quirúrgico de elección para una paciente afecta de IUEF.
Pinche aquí para descargar el documento
La aceptación del manejo quirúrgico de la incontinencia urinaria, con la técnica de los slings, es cada vez mayor, la aplicación física y clínica de sus principios le confieren un soporte teórico sólido que permite a partir de herramientas primarias, introducir nuevas alternativas, desarrolladas con el objetivo de optimizar resultados y disminuir morbilidad…
Pinche aquí para descargar el documento
La incontinencia de esfuerzo en la mujer es un síntoma asociado a debilidad del suelo pélvico y a hipermovilidad de la uretra.
Por tanto el objetivo de cualquier intervención quirúrgica que persiga corregir este síntoma deberá intentar recolocar y mejorar los elementos de soporte. En este sentido, las técnicas de cabestrillo son muy utilizadas en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina de esfuerzo primaria o recidivada..
Pinche aquí para descargar el documento
La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es una patología que afecta a un número importante de mujeres, teniendo unas importantes repercusiones sociales y económicas
. La IUE ocurre principalmente en multíparas y mujeres menopáusicas..
Pinche aquí para descargar el documento
La incontinencia urinaria femenina ha sido una condición que ha suscitado un interés creciente en el estamento médico, pero también en la población general. En efecto, el hecho de vivir en sociedades económica y culturalmente desarrolladas hace que las mujeres busquen un aumento en su calidad de vida y, posiblemente, la incontinencia urinaria sea una de las situaciones que más reducen esa calidad de vida…
Pinche aquí para descargar el documento
Los prolapsos pélvicos son una patología en auge en el momento actual, dado al aumento de la incidencia tanto de su padecimiento, como de las técnicas diagnósticas para su corrección.
Se calcula que una de cada nueve mujeres en Estados Unidos será intervenida de cirugía de la incontinencia o prolapsos pélvicos antes de los 80 años y aproximadamente un 30% de ellas requerirá una reintervención por recidiva.
Pinche aquí para descargar el documento
El suelo pelviano lo forman básicamente la fascia endopelviana, el diafragma pelviano y la membrana perineal. La fascia endopelviana es la encargada de suspender las vísceras abdominales. La suspensión del útero la lleva a cabo el parametrio (que engloba el ligamento.
Pinche aquí para descargar el documento
El tratamiento del prolapso urogenital mediante promontofijación utilizando material sintético o biológico, permite corregir este tipo de patología de una forma duradera y aunque los resultados son satisfactorios, su universalización no resulta fácil.
Pinche aquí para descargar el documento
El progreso social de la cultura occidental, particularmente en nuestro país, ha hecho que las mujeres demanden soluciones a problemas previamente escondidos e ignorados…
Pinche aquí para descargar el documento
Ir al inicio de la página