Tema 1 – Anatomía quirúrgica del suelo pelviano

El suelo pelviano constituye un complejo entramado funcional que incluye complejos músculos, fascias y ligamentos, que tendrán gran importancia en el sostenimiento de los órganos pélvicos, en la contención y excreción fecal y urinaria, así como en la función sexual.
El suelo pelviano está constituido por el diafragma pelviano y, en la parte anterior de la línea media, la membrana perineal y los músculos del espacio perineal profundo.
Separa la cavidad pélvica, situada cranealmente, del periné, que lo hace caudalmente.
Analizaremos de forma descriptiva cada uno de estos componentes.

Pinche aquí para descargar el documento

Tema 2 – Anatomía quirúrgica de la incontinencia urinaria

En 1990 Petros y Ulmsten describieron su teoria integral del suelo pélvico, según la cual la IUE se origina como consecuencia de la ineficiencia de los mecanismos de cierre tridemensional a la altura de la uretra media secundaria al deterioro del tejido conectivo.

La Técnica de TVT (tension-free vagina tape) descrita por ellos se basa en esta teoría…

Pinche aquí para descargar el documento

Tema 5 – Anatomía quirúrgica de la región anorrectal

La apertura inferior de la pelvis, llamada periné, está limitada en el plano profundo por el arco púbico por delante, la punta del coxis por detrás y las ramas de los huesos pubis e isquion, más las tuberosidades isquiáticas y los ligamentos sacrociáticos a los lados. Una línea transversal trazada entre…

Pinche aquí para descargar el documento

Tema 6 – Conceptos y terminología actualizada en incontinencia urinaria y prolapsos urogenitales

La International Continence Society (ICS) define la incontinencia urinaria como “la pérdida involuntaria de orina que genera un problema higiénico o social” y la relaciona con la calidad de vida.
La pérdida de orina a través de canales distintos a la uretra (fístulas, etc.) se considera como incontinencia urinaria extrauretral.
El término de incontinencia urinaria (IU), según la propia definición de la ICS, puede traducirse como un síntoma, un signo o una condición…

Pinche aquí para descargar el documento

Tema 7 – Etiología, patogenia, tipos y clasificaciones de incontinencia urinaria y prolapsos urogenitales

La incontinencia urinaria (IU), constituye en nuestra sociedad un importante problema sanitario, económico y social.
Se estima una prevalencia del 2,5%, que asciende al 15-30% en pacientes mayores no institucionalizados; sin embargo, dadas las peculiares condiciones de esta patología, es de esperar que esté infradiagnosticada y sea más frecuente de lo que parece a primera vista.
Por otra parte, no disponemos de datos suficientes para poder estimar la verdadera frecuencia de presentación del prolapso urogenital, aunque existen algunos estudios orientativos.

Pinche aquí para descargar el documento

Tema 8 – Epidemiología de la incontinencia urinaria y prolapsos urogenitales

La incontinencia urinaria es una patología muy frecuente que ocasiona importantes costes al sistema sanitario y repercute sobre la calidad de vida de las personas que lo sufren.
Para diseñar estrategias para la prevención de la incontinencia urinaria, es necesario conocer la prevalencia de esta patología y sus potenciales factores de riesgo.
Esta revisión examina el estado actual de conocimiento sobre la epidemiología de la incontinencia urinaria y los prolapsos urogenitales. Para ello se han examinado artículos de base poblacional que abordan diferentes aspectos de la epidemiología de la incontinencia urinaria: historia natural, prevalencia, incidencia, potenciales factores de riesgo asociados.

Pinche aquí para descargar el documento

Tema 9 – Valoración clínico-diagnóstica de la incontinencia y suelo pélvico

La incontinencia urinaria se debe considerar como una enfermedad, síntoma, signo o condición urodinámica reflejo de diferentes disfunciones del tracto urinario femenino o masculino (17).
Una correcta evaluación clínica, urodinámica, radiológica y endoscópica sumada a la creciente experiencia quirúrgica, con sus diferentes vías de abordaje, en su tratamiento han permitido una mejor comprensión de la fisiopatología de este trastorno.
En el varón la fisiopatología se debe relacionar con antecedentes de cirugía prostática abierta (adenomectomía, prostatectomía radical abierta o laparoscópica) o endoscópica (resección transuretral) o incluso con tratamientos emergentes de la patología prostática (laser, crioterapia, radioterapia conformacional, braquiterapia, robótica, etc.).

Pinche aquí para descargar el documento